El cultivo de la caña de azúcar y el ingenio azucarero, han sido base de su desarrollo lo que le permitió convertirse en el primer productor de azúcar de caña en el país.
Por: Kristell Morillos
En 1591 esta propiedad fue vendida a otro noble español llamado Juan de Herrera y Salazar, continuando con el cultivo de caña de azúcar. Domingo Cartavio, adquiere esta propiedad y la amplía, a su vez la comunidad comienza a denominarse Cartavio.
La mayoría de las haciendas aledañas con sembríos de caña quedaron en muy malas condiciones, lo que posibilitó que Cartavio expandiera su terreno agrícola por la compra de estas pequeñas haciendas y de las comunidades.
En esa época se realizó la gran huelga de 1912 en el Valle de Chicama, en la que Casa Grande y Cartavio, tuvieron gran preponderancia. Se protestaba por los bajos salarios, precios elevados de los alimentos vendidos obligatoriamente en los Tambos, disminución de jornales y por los nuevos empleados extranjeros que traían los hacendados. Esta huelga fue reprimida con gran violencia por la fuerza pública. El Presidente Billinghurst, a quien los obreros apoyaron anteriormente, reglamentó las huelgas.
La temperatura media anual es de 20,5 °C , con una humedad relativa del 80%; el clima es cálido, con escasas lluvias en cualquier época del año, su cercanía al mar condiciona la existencia de neblinas en invierno.
Su principal actividad económica es la agroindustria, siendo el principal cultivo, en casi en un 100% de dichos terrenos, la caña de azúcar y entre sus derivados más destacados el Ron, la melaza (miel de caña), alcohol y el biodiesel.
——————————————————————————————————————–
NOTA ANTERIOR: PUNTOS DE CULTURA