Opinión | Open Cultura

La comunicación se ve, se escucha y se siente

La Columna
Por: Michelle Ramírez Odar

Michelle

El lenguaje y la comunicación entre iguales es signo de evolución. El desarrollo del lenguaje está presente desde la concepción hasta los 4 años, periodo sensible en que todo estímulo cuenta. El óptimo desarrollo determina un crecimiento competitivo, y se potencia con experiencias adquiridas. El desarrollo emocional, del habla y de las relaciones sociales condiciona al ser humano a ser o no un adulto competente.

Un experimento realizado por Mark Rosensweig comprueba que estar sometido a un entorno empobrecido genera déficit en el desarrollo. En un escenario contrario, se observa que el desarrollo a nivel neuronal es mayor, debido a que las neuronas se ramifican de manera más elaborada y con una cantidad significativamente mayor de sinapsis. La comunicación es parte de la estimulación intelectual, aumenta la capacidad de solución de problemas y potencia de sociabilidad.

Betty Hart y Todd Risley mediante un estudio a 42 familias demostraron una brecha en relación a la cantidad de palabras que un menor de 4 años llega a oír según un hogar al nivel socioeconómico al que pertenece. La brecha es de más de 30 millones de palabras. Entre los 2 y 3 años el vocabulario experimenta un aumento positivo que dependerá de la calidad de horas dedicadas por los padres. A los niños se les debe garantizar bienestar, un ambiente que les asegure felicidad, salud y prosperidad.

Ahora que sabes la importancia de lo que dices, oyes o absorbes del entorno, practica contigo mismo y con los que te rodean, recuerda que la comunicación se ve, se escucha y se siente.

—————————————————————————————————————–
NOTA ANTERIOR: LA SILLA

La Silla




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *