Nueva película animada de Netflix inspirada en tradiciones andinas.
Fuentes: RPP, Perú 21 e Hipertextual.
El film producido en Francia es ambientado en la Cordillera de los Andes y fue nominado al premio César, que es similar al Óscar pero en Francia, en la categoría mejor largometraje de animación.
Un niño que sueña convertirse en chamán se lanza a una peligrosa aventura: encontrar la estatua sagrada que robaron de su aldea. Ese es el argumento de Pachamama, la película que estrenó Netflix el pasado jueves 13 de junio y que cuenta una historia desarrollada en la Cordillera de los Andes.
Ambientada en 1532, cuando los españoles liderados por Francisco Pizarro invadieron la región, la película tiene una duración de 1 hora con 11 minutos, figura como protagonista a Tepulpaï, un inquieto niño de 10 años que quiere convertirse en chamán de su aldea en el altiplano peruano.
Cuando una huaca de oro sagrado es confiscada por un cruel y poderoso señor de las ceremonias de la Pachamama, Tepulpaï y su amiga Naïra buscan la manera de recuperarla.
El trabajo para realizar «Pachamama» requirió catorce años de investigación y documentación por parte del director y guionista argentino Juan Antín junto a Patricia Valeix, Olivier de Bannes y Nathalie Hertzbergquien.
La versión en español que tiene la plataforma es maravillosa, sin bien es de un español neutro, sí que nos acerca a palabras y conceptos preciosos, muchas veces desconocidos fuera de su país de origen.
Pachamama es la Madre Tierra, la importante deidad que veneraban los quechuas, los aymaras y otros pueblos de la región andina. En todo momento vemos cómo los niños y su pueblo ponen por delante las ofrendas hacia la querida Pachamama, así como expresan la importancia de los hacer lo mismo con los ancestros, el Sol, la Luna y todos los animales.
—————————————————————–
NOTA ANTERIOR: CUIDÁNDOME