Revista

SECHURA: TIERRA DE MÈDANOS Y ENCANTOS

“Piura no sólo tiene playas interesantes, también destacan sus desiertos y sus historias…”


Por: Erick Aquino Montoro (Fotógrafo, Realizador Audiovisual y Consultor en Ecoturismo).

El 2023 lo hemos iniciado con una serie de eventos desmedidos ocasionados por la incertidumbre política, alterando las proyecciones anuales de crecimiento y desarrollo; siendo el turismo una de las actividades económicas más afectadas en el sur del país.

En este contexto, postpandemia, la región Piura se arriesga con ofertas turísticas novedosas, aprovechando el variado patrimonio cultural, natural e inmaterial que posee. Si bien son conocidas sus playas, su basto territorio concentra una gran cantidad de atractivos todavía desconocidos. Precisamente, uno de esos lugares es Sechura, ubicada al oeste de la ciudad de Piura, a unas dos horas de viaje aproximadamente.

Sechura fue fundada como San Martín de Sechura en 1572. Constituye una de las provincias de la Región de Piura. La toponimia del nombre tiene varias acepciones, considerando que provendría del “sec” o “sechura”, idioma extinto en esta provincia y que algunos señalan que podría pertenecer a la familia lingüística denominada: “tallán-sechura”, una de las tres lenguas que se hablaba en la costa norte del Perú, conjuntamente con el “quingnam” y el “mochica”.

Con esta acotación se tiene que “sechura” provendría de la unión de dos voces quechuas “Sec” y “Yurac”, o “Sec” y “Chuya”, cuya traducción al castellano es “Cortando algo blanco”, que está relacionado con la sal y el yeso de basta abundancia en el desierto sechurano.

El viaje de Piura a Sechura dura aproximadamente dos horas. Un full day desde muy temprano, es lo más recomendable. Puede iniciar conociendo el “Médano Blanco”, que es una elevación, una duna de arena blanca rodeada de vegetación desértica. Si va en su propia movilidad considere que el camino es encalaminado. Se recomienda contar con un guía local para hacer el recorrido, o contratar los servicios de mototaxi que por aproximadamente 60 soles lo llevará por el médano y otros atractivos. Aunque no lo crea, aquí tiene la posibilidad de realizar paseos en tubulares y sentir el vértigo en los ascensos y descensos; de igual forma podrá alquilar tablas de sandboard para jugar y sentir la adrenalina en la arena.

Muy cerca, a unos minutos y como para refrescarse se ubica la “laguna Ñapique”, ubicado en el Centro Poblado de San Cristo, donde le dará la bienvenida la imagen de la “María Dominga”, un personaje popular que según los mitos y leyendas se aparece a los pobladores para brindarle beneficios económicos, o a proponerles matrimonio y con consecuencias poco alentadoras, en caso se rechace la oferta.

En esta laguna destaca el paisaje natural, la vegetación endémica es basta y la variedad de aves propias y migratorias la hacen ideal para la observación, especialmente las “parihuanas”, o “flamencos” aquellas aves emblemáticas que poseen un plumaje que combina tonos blancos y rojizos que inspiraron al Libertador José de San Martín para crear nuestra bandera nacional. Complementa la experiencia los paseos en botes, y la degustación de variados potajes piuranos.

————————————————————————————————————————-
NOTA ANTERIOR: EXPOARTE SANTORINI 2023

EXPOARTE SANTORINI 2023




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *